Trastornos del Desarrollo del Lenguaje
Qué son | Cómo se diagnostica | Etapas | Cómo detectarlo | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes
El lenguaje es uno de los procesos más importantes en el desarrollo integral del niño; los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) afectan hasta al 14% de los niños, generando dificultades en sus procesos adaptativos.
¿Qué son los trastornos del Desarrollo del Lenguaje?
Los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje son una serie de condiciones que afectan el lenguaje oral en niños que no tienen otros trastornos neurológicos, ni Discapacidad Cognitiva u otros trastornos de la conducta. Dada la importancia del lenguaje para la interacción con el entorno, usualmente los niños con Trastornos del Desarrollo del Lenguaje también presentan dificultades en el aprendizaje y en sus relaciones sociales.
La comprensión y la producción del lenguaje son procesos muy complejos, para los que utilizamos múltiples estructuras en el oído, la cavidad oral y el cerebro. Los Trastornos Específicos del Lenguaje surgen cuando existe un funcionamiento inadecuado en diferentes zonas del cerebro encargadas de procesar las sílabas, palabras, oraciones y textos.
Los niños con Trastornos Específicos del Lenguaje no tienen una discapacidad sensorial (por ejemplo, auditiva o visual), tampoco tienen una Discapacidad Intelectual ni motriz (por ejemplo, dificultades para movilizar la caja torácica, la lengua o los labios) y han recibido una adecuada exposición al lenguaje oral en el ambiente que los rodea, sin embargo, a causa de las dificultades del procesamiento cerebral, no logran desarrollar adecuadamente sus capacidades comunicativas a través del lenguaje oral.
¿Cuáles son los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
Existen tres principales tipos de Trastornos Específicos del Lenguaje:
- Trastorno del lenguaje expresivo: es una alteración en la capacidad de hablar, pero no de comprender el lenguaje. Los niños con este trastorno tienen dificultades para hacer frases largas, adquirir palabras nuevas o utilizar correctamente las reglas gramaticales.
- Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo: es una alteración en la capacidad de hablar y comprender el lenguaje hablado. En estos casos, además de los síntomas anteriores, los niños tienen dificultades para comprender frases e incluso diferenciar palabras cuando se les habla.
- Trastorno fonológico del lenguaje: es una alteración en la capacidad de producir adecuadamente las palabras. En este tipo de trastorno, los niños pueden aprender palabras nuevas y hacer frases largas, pero se les dificulta pronunciarlas o entenderlas adecuadamente, generando omisiones (falta de una letra en la palabra: “teno” en vez de “tengo”), sustituciones (cambio de una letra por otra: “calo” en vez de “carro”), adiciones (adición de letras en una palabra), metátesis (secuencias anormales de las letras en las palabras: “togobán” en vez de “tobogán”) o reduplicaciones (repetición de una letra o sílaba dentro de la palabra).
La disfemia, conocida comúnmente como tartamudeo, es un Trastorno Fonológico del Lenguaje en el que ocurren bloqueos durante el habla y a continuación una repetición excesiva de sílabas en la palabra.
¿Cómo se diagnostican los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
El desarrollo del lenguaje ocurre en varias etapas a lo largo de la vida del niño, para diagnosticar un Trastorno del desarrollo del Lenguaje es necesario que los niños sean evaluados por profesionales entrenados que conozcan estas etapas.
Antes de diagnosticar un Trastorno Específico del Lenguaje debemos estar seguros de que no existen otras condiciones sensoriales, motoras o una Discapacidad Cognitiva que afecte el desarrollo normal del lenguaje, por lo tanto, inicialmente se deben realizar pruebas auditivas y tu neuropediatra determinará si hay dificultades en la motricidad o en la inteligencia esperada para la edad del niño.
Existen múltiples pruebas neuropsicológicas, como la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC), que pueden utilizarse para medir las capacidades del lenguaje en niños cuando existen dudas sobre el desarrollo de este; estas pruebas deben ser aplicadas por profesionales entrenados en su realización y no son siempre necesarias para diagnosticar un Trastorno Específico del Lenguaje, en la gran mayoría de los casos los trastornos pueden identificarse en la consulta médica con un neuropediatra o psiquiatra infantil.
¿Cuáles son las etapas del Desarrollo del Lenguaje en los niños?
Dado que el lenguaje se adquiere progresivamente a lo largo de la vida, es importante que conozcas las etapas normales del Desarrollo del Lenguaje en los niños para que puedas identificar cuando existen problemas en su desarrollo:
Edad | Comprensión del lenguaje | Expresión del Lenguaje |
---|---|---|
1 a 6 meses |
|
|
7 a 12 meses |
|
|
Edad | Comprensión del lenguaje | Expresión del Lenguaje |
---|---|---|
12 a 18 meses |
|
|
18 a 24 meses |
|
|
24 a 30 meses |
|
|
30 a 36 meses |
|
|
3 a 4 años |
|
|
5 años |
|
|
más de 5 años |
|
|

¿Cómo detectar los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
Algunos de los síntomas de los niños con Trastornos Específicos del Lenguaje son:
- Saben menos cantidad de palabras de las que se esperan para la edad.
- Se les dificulta aprender palabras nuevas.
- Utilizan las palabras de forma incorrecta (por ejemplo, nombran los objetos inadecuadamente).
- Usan frases cortas.
- Evitan comunicarse a través del lenguaje (por ejemplo, prefieren señalar y no decir el nombre de los objetos).
- Cometen errores gramaticales simples (por ejemplo, al usar los plurales, el género o los conectores).
- Se les dificulta comprender ordenes sencillas.
- Se les dificulta diferenciar los sonidos similares.
- Sustituyen palabras por otras que les parecen en la forma (por ejemplo, “abeja” en vez de “oveja”).
- Sustituyen palabras por otras que se parecen en el significado.
En niños más pequeños, algunos de los síntomas que pueden ayudar a predecir un Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje son:
- Son indiferentes a los sonidos.
- No hacen vocalizaciones a los 6 meses.
- A los 12 meses no dice ni identifica los nombres de familiares o personas conocidas.
- No canta canciones después de los 2 años.
- No responde a su nombre después de los 2 años.
Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica un diagnóstico de un Trastorno Específico del Lenguaje, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.
Recomendaciones para los niños con Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje:
Si tu niño fue diagnosticado con un Trastorno Específico del Lenguaje o incluso si notas que está tardando en adquirir sus habilidades del lenguaje, aquí hay algunos consejos que pueden seguir para ayudarlo:
- Háblale constantemente esforzándote por pronunciar claramente las palabras.
- Luego de pronunciar la palabra completa vuelve a decirla separándola por sílabas. Por ejemplo: “mariposa, ma-ri-po-sa”
- Enséñale canciones, rimas infantiles y trabalenguas.
- Crea juegos en los que deban decir muchas palabras. Por ejemplo: “palabras con la letra “A”: abeja, árbol, amigo…”, “palabras que rimen con “casa”: masa, pasa, taza…”.
- Crea juegos en los que deban asociar palabras con categorías semánticas. Por ejemplo: animales, objetos de la casa, partes del cuerpo, comidas etc.
- Inventen cuentos juntos, durante el cuento hagan los sonidos de los animales o las cosas que aparecen en el cuento.
- Enséñale palabras nuevas todos los días, enfócate en palabras que tengan que ver con sus gustos o necesidades.
- Enséñale sinónimos de las palabras que ya sabe.
- Si tu hijo pronuncia mal una palabra corrígelo amablemente, sin regañarlo, enséñale la forma correcta de pronunciarla.
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si los profesores, los psicólogos o los terapeutas me han dicho que mi niño puede tener un Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje?
Si sospechas que tu hijo puede tener un Trastorno Específico del Lenguaje debes consultar a un neuropediatra o psiquiatra infantil, quien evaluará si existen otras condiciones que puedan estar generando un atraso en la adquisición del lenguaje, determinará si el desarrollo del lenguaje es adecuado para la edad y realizará el diagnóstico de este trastorno.
¿Existen medicamentos para el tratamiento de los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
No, el tratamiento para los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje se realiza con intervención con terapias de fonoaudiología, el diagnóstico temprano y el pronto inicio de estas terapias es de vital importancia para mejorar las habilidades comunicativas.
Los niños con Trastornos del Desarrollo del Lenguaje pueden experimentar en ocasiones ansiedad social y pueden necesitar intervención por psicología o incluso medicamentos para tratar esta condición; en esos casos tu médico recomendará el tratamiento adecuado.
¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para el tratamiento de los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática para el tratamiento de niños con Trastornos Específicos del Lenguaje. Existen algunos estudios que demuestran que la musicoterapia puede ser efectiva en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños.
¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje?
No, hasta el momento no se cuenta con pruebas diagnósticas convencionales que sean útiles para diagnosticar los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje. Sin embargo, dado que primero deben excluirse otras causas para las dificultades comunicativas del niño, usualmente se realizan pruebas auditivas como Audiometría, Potenciales Evocados Auditivos o Impedanciometría para determinar si hay algún grado de discapacidad auditiva.
De acuerdo con el criterio de tu médico tratante y según su evaluación de la historia clínica y el examen neurológico del niño, pueden solicitarse otros estudios específicos como Resonancia Magnética cerebral o Electroencefalograma para diagnosticar otras condiciones que puedan afectar su desarrollo del lenguaje.
Bibliografía Recomendada
Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre los Trastornos del Lenguaje:
National Institute of Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). El trastorno específico del lenguaje. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje
American Academy of Pediatrics. Retraso del lenguaje en los niños pequeños. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/language-delay.aspx
Artigas J., Rigau E. y García-Nonell K. (2008). Trastornos del lenguaje. Protocolos diagnósticos terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría: Neurología Pediátrica. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf
Ghandour H., Eldin S., Sallam Y. y Mahmoud S. (2018) Associated comorbidities of specific language impairment. Benha medical journal. Disponible en: http://www.bmfj.eg.net/article.asp?issn=1110-208X;year=2018;volume=35;issue=2;spage=115;epage=121;aulast=Ghandour