Retraso del Neurodesarrollo
Qué es | Cómo se diagnostica | Etapas | Cómo detectarlo | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes
Durante los primeros años de vida los niños desarrollan habilidades motoras, lingüísticas y sociales que les permiten adaptarse al medio en el que viven, esto se conoce como Neurodesarrollo. El desarrollo de estas habilidades puede ser anormal hasta en el 1 al 3% de los niños menores de 5 años.
¿Qué es el Retraso del Neurodesarrollo?
El Retraso del Neurodesarrollo es una condición en la que las habilidades motoras, lingüísticas y sociales del niño se encuentran por debajo de lo esperado para su edad. Para determinar si existe un Retraso en el Neurodesarrollo el niño debe ser evaluado por un médico experto (un neuropediatra o un fisiatra infantil) que conozca las etapas del desarrollo normal de cada edad.
El Retraso del Neurodesarrollo puede ser temporal o definitivo, esto depende principalmente de su causa y de qué tan pronto se inicie el tratamiento (por ejemplo: terapias o estimulación en casa). Es muy importante detectar a tiempo los síntomas del Retraso del Neurodesarrollo para iniciar rápidamente su tratamiento y generar mejores resultados.
Existen múltiples causas y factores de riesgo asociados al Retraso del Neurodesarrollo, algunos de ellos son:
- Factores Genéticos: existen mutaciones específicas en algunos genes que pueden generar Retraso del Neurodesarrollo. Además, en muchos casos existe una historia familiar de Retraso del Neurodesarrollo en los padres o hermanos.
- Malformaciones del desarrollo cerebral: Displasias Corticales, trastornos de la migración neuronal etc.
- Enfermedades neuromusculares: hipotonía congénita, distrofias musculares, enfermedades de los nervios periféricos o de la médula espinal etc.
- Desnutrición materna durante el embarazo.
- Enfermedades maternas durante el embarazo, por ejemplo: hipotiroidismo, diabetes gestacional, preeclampsia etc.
- Exposición materna durante el embarazo a infecciones, sustancias tóxicas, sustancias psicoactivas, alcohol o algunos medicamentos.
- Problemas al nacer: nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, hipoxia, hipoglicemia etc.
- Exposición a medicamentos, sustancias tóxicas o sustancias psicoactivas luego del nacimiento.
- Discapacidad sensorial (auditiva o visual).
- Condición socioeconómica: en países pobres y en vía de desarrollo, hasta el 43% de los casos de Retraso del Neurodesarrollo se deben a la desnutrición infantil, poco acceso a los servicios de salud y escasa estimulación en el ambiente en el que viven.
¿Cómo se diagnostica el Retraso del Neurodesarrollo?
El desarrollo de las habilidades de los niños ocurre en varias etapas a lo largo de la vida, para diagnosticar un Retraso del Neurodesarrollo es necesario que los niños sean evaluados por profesionales entrenados que conozcan estas etapas.
Existen múltiples escalas de desarrollo, como la Escala Abreviada del Desarrollo, la Escala de Bayley del Desarrollo Infantil o la Escala de Desarrollo de Denver, que pueden utilizarse para medir las capacidades motrices, sociales y del lenguaje en niños; estas pruebas deben ser aplicadas por profesionales entrenados en su realización. En la gran mayoría de los casos el Retraso del Neurodesarrollo pueden identificarse en la consulta médica con un neuropediatra o fisiatra infantil.
¿Cuáles son las etapas del Neurodesarrollo en los niños?
Para poder identificar un posible Retraso del Neurodesarrollo es importante que conozcas las etapas normales del Desarrollo en los niños. Estos hitos del Neurodesarrollo se dividen en tres dominios: Motores, Sociales y del Lenguaje:
Edad | Capacidades Motoras |
---|---|
0 a 3 meses |
|
4 a 6 meses |
|
7 a 9 meses |
|
10 a 12 meses |
|
13 a 16 meses |
|
17 a 20 meses |
|
21 a 24 meses |
|
25 a 30 meses |
|
31 a 36 meses |
|
3 a 3½ años |
|
3½ a 4 años |
|
4 a 5 años |
|
Edad | Capacidades Sociales |
---|---|
0 a 3 meses |
|
4 a 6 meses |
|
7 a 9 meses |
|
10 a 12 meses |
|
13 a 16 meses |
|
17 a 20 meses |
|
21 a 24 meses |
|
25 a 30 meses |
|
31 a 36 meses |
|
3 a 3½ años |
|
3½ a 4 años |
|
4 a 5 años |
|
De acuerdo con las habilidades del niño en el momento de la evaluación se puede calcular el Coeficiente de Desarrollo (CD):
CD = [Edad de Desarrollo/Edad Cronológica] x 100
Por ejemplo, si un niño logra subir escaleras gateando a los 24 meses (hito de Desarrollo Motor para 20 meses), su Coeficiente de Desarrollo es:
CD motor = [20/24] X 100
CD motor = 83%
Cuando el Coeficiente de Desarrollo es menor o igual a 70% se considera que el niño tiene un Retraso en el Neurodesarrollo.
¿Cómo detectar un Retraso del Neurodesarrollo?
Si tu hijo tiene algunos de los siguientes síntomas es posible que presente un Retraso en su Neurodesarrollo:
- No hace fijación visual a los 2 meses de nacido.
- No tiene sonrisa a los 2 meses de nacido.
- No logra mantener su cabeza estable después de los 4 meses de nacido.
- No responde a sonidos o a la voz después de los 4 meses de nacido.
- No puede sentarse sin apoyo después de los 9 meses.
- No logra caminar solo después de los 18 meses.
- No dice ninguna palabra a los 2 años.
- No corre después de los 2 años.
- No sigue ordenes sencillas (por ejemplo: “tráeme ese juguete”) a los 3 años.
- No patea una pelota a los 3 años.
Recuerda que no todos los niños alcanzan las habilidades del Desarrollo al mismo tiempo, existen rangos de variación normales para alcanzar cada uno de los hitos. Asimismo, no todos los dominios progresan conjuntamente.
Existen algunas situaciones que pueden generar alteraciones en el Neurodesarrollo normal de los niños, por ejemplo, en niños prematuros se espera que los hitos del Desarrollo ocurran un poco más tarde. Si tienes dudas acerca del Neurodesarrollo de tu hijo consulta a un neuropediatra para acceder a una valoración profesional.

Recomendaciones para los niños con Retraso en el Neurodesarrollo
Si tu niño tiene un Retraso en su Neurodesarrollo, aquí hay algunas recomendaciones que puedes seguir para estimular su desarrollo en casa:
- Juega con tu hijo: múltiples estudios han demostrado que el juego compartido con los padres refuerza las habilidades motoras finas y gruesas en los niños.
- Utiliza lugares e implementos de juego que estimulen los sentidos: arena, pasto, juguetes sonoros etc.
- Implementa actividades que hagan que tu hijo se mueva: juguetes colgantes para que levante los brazos y los agarre, juguetes que se puedan empujar o arrastrar etc.
- Visita parques y hagan actividad física juntos: correr, trepar, patear una pelota, montar en triciclo etc.
- Estimula su imaginación: inventen un cuento juntos, léele un libro infantil, canten y jueguen juegos de roles.
- Utiliza materiales didácticos para actividades artísticas como crayolas, plastilina o témperas.
- llévalo al jardín infantil, la guardería o a otros espacios en los que pueda compartir con otros niños a partir de los 2 años de edad. Esto le ayudará a mejorar sus habilidades comunicativas y sociales.
- Garantiza una buena nutrición para tu hijo: durante los primeros años de vida el desarrollo cerebral depende en gran medida de un adecuado aporte de nutrientes en una dieta balanceada.
- Aún cuando tu hijo no haya aprendido a hablar, háblale todo el tiempo: enséñale los nombres de los objetos cotidianos, cuéntale cuentos, cántale canciones y trata de narrarle las actividades que hagas con él.
- Se paciente, proactivo y perseverante.
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si creo que mi hijo puede tener un Retraso del Neurodesarrollo?
El Neurodesarrollo de los niños debe ser evaluado por un profesional que conozca las etapas normales del Desarrollo en los niños, consulta a un neuropediatra o fisiatra infantil para resolver tus dudas. Además, estos profesionales deben valorar si existen otras condiciones que puedan estar generando alteraciones en el Neurodesarrollo de tu hijo.
¿Existen medicamentos para el tratamiento del Retraso del neurodesarrollo?
No, el tratamiento del Retraso del Neurodesarrollo se realiza mediante terapias, dependiendo de las habilidades que se encuentren comprometidas tu neuropediatra te indicará qué tipo de terapias se requieren (por ejemplo, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, terapia de integración sensorial etc). El diagnóstico temprano y el pronto inicio de estas terapias es de vital importancia para mejorar el Neurodesarrollo en el niño.
¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para el Retraso en el Neurodesarrollo?
Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática para el tratamiento de niños con Retraso en el Neurodesarrollo. Existen algunos estudios que investigan la eficacia de la hidroterapia para mejorar las habilidades motoras en niños con Retraso del Neurodesarrolo, sin embargo, no existe suficiente evidencia para recomendarla como una intervención de rutina.
¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar el Retraso del Neurodesarrollo?
No, hasta el momento no se cuenta con pruebas diagnósticas convencionales que sean útiles para diagnosticar el Retraso en el Neurodesarrollo. Mediante la aplicación de escalas del desarrollo se puede confirmar este diagnóstico, estas pueden ser aplicadas por neuropediatras o terapeutas entrenados.
De acuerdo con el criterio de tu médico tratante y según su evaluación de la historia clínica y el examen neurológico del niño, pueden solicitarse otros estudios específicos como Resonancia Magnética cerebral exámenes de laboratorio específicos para diagnosticar otras condiciones que puedan afectar el Neurodesarrollo.
Bibliografía Recomendada
Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre el Retraso en el Neurodesarrollo:
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Indicadores del Desarrollo. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/index.html
Gobierno de Colombia. Estrategia De Cero a Siempre: atención integral a la primera infancia. Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil – revisada. Desde el nacimiento hasta los 6 años. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
Departamento de Educación de los Estados Unidos (ED). Cómo ayudar a su hijo durante la edad preescolar. Disponible en: https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/preescolar/preescolar.pdf
Bélanger S. y Caron J. (2018). Evaluation of the child with global developmental delay and intellectual disability. Paediatric Child Health. Disponible en: https://www.cps.ca/en/documents/position/evaluation-of-the-child-with-global-developmental-delay-and-intellectual-disability