Discalculia
Qué es | Cómo se detecta | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Discalculia?
La Discalculia es un Trastorno del Aprendizaje Específico de las matemáticas. Afecta a 5 de cada 100 niños y en ocasiones ocurre al mismo tiempo que la Dislexia.
¿Cómo detectar la Discalculia?
En la detección de los Problemas de Aprendizaje los profesores juegan un papel fundamental, usualmente son los primeros en notar estas dificultades. La Discalculia se caracteriza por síntomas como:
- Errores en la escritura de los números, por ejemplo: escribir los números al revés.
- Dificultad para identificar los símbolos de las operaciones matemáticas.
- Problemas en el razonamiento matemático, por ejemplo: dificultad para organizar los pasos en una operación matemática.
- Problemas para clasificar las cifras en unidades, decenas, centenas etc.
- Dificultad para ordenar cantidades de mayor a menor o de menor a mayor.
- Memoria limitada para hechos numéricos, por ejemplo: fechas, horas, distancia, peso o manejo del dinero.
En niños más pequeños algunos signos de alarma que pueden ayudar a predecir la Discalculia son:
- Dificultades en identificar fechas o en leer el reloj.
- Retraso del desarrollo del lenguaje.
- Dificultad para diferenciar conceptos de “grande/pequeño”.
Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica un diagnóstico de Discalculia, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.
Recomendaciones para los niños con Discalculia
Si tu niño fue diagnosticado con Discalculia, aquí hay algunos consejos que pueden seguir en la casa y en el colegio para ayudarlo a superar sus dificultades:
- Realiza juegos de conteo con materiales concretos: ábaco o fichas.
- Utiliza juegos de lectura del reloj.
- Hagan ejercicios de organización de conjuntos de objetos con elementos de la vida cotidiana.
- En el colegio se deben realizar refuerzos en el área de matemáticas.
- Realizar educación de inclusión, modificando la metodología, la forma de realizar las evaluaciones y el contenido del currículo académico en matemáticas, si es necesario.
- Permitir a los niños resolver los problemas matemáticos “a su manera”, sin necesidad de regirse por los pasos orientados en clase.
- Permitir al niño utilizar ayudas como tablas de símbolos matemáticos o herramientas tecnológicas como calculadoras, computadores o tablets para sus tareas.
- Nunca culpar al niño por no alcanzar los logros a la misma velocidad que lo hacen sus compañeros.
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si los profesores, los psicólogos o los terapeutas me han dicho que mi niño puede tener un Problema de Aprendizaje?
Si sospechas que tu hijo puede tener un Problema de Aprendizaje debes consultar a un neuropediatra o psiquiatra infantil, quien evaluará si existen condiciones adicionales que puedan estar generando dificultades de sus habilidades académicas, determinará las habilidades que se encuentran comprometidas y realizará el diagnóstico de este trastorno.
¿Existen medicamentos para los niños con Problemas de Aprendizaje?
No, el tratamiento de los Problemas de Aprendizaje en niños se basa en la intervención con terapias, no existen medicamentos que sean útiles para tratarlos. En algunos casos los Problemas de Aprendizaje pueden generar otras condiciones en el niño, como trastorno de ansiedad, depresión u otros problemas de conducta; en esas situaciones tu médico tratante puede recomendar el uso de medicamentos para esas condiciones específicas.
¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para los Problemas de Aprendizaje?
Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática o terapias alternativas para el tratamiento de niños con Problemas de Aprendizaje.
¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar Problemas de Aprendizaje?
No, hasta el momento no se cuenta con pruebas diagnósticas convencionales, además de las pruebas neuropsicológicas, que sean útiles para diagnosticar los Trastornos Específicos del Aprendizaje. Los exámenes de laboratorio y las imágenes cerebrales de los niños con estas condiciones suelen ser normales.
Cuando se realizan exámenes específicos como Resonancias Magnéticas o Electroencefalogramas se busca descartar otros trastornos que pueden generar problemas de las habilidades académicas, estos exámenes no están indicados en todos los niños que se diagnostican con Problemas de Aprendizaje y su realización depende del criterio del médico tratante.
Trastornos específicos del Aprendizaje
Bibliografía Recomendada
Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre la Discalculia:
Geary D. (2017). La discalculia en la edad temprana. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/segun-los-expertos/la-discalculia-en-edad-temprana
Departamento de Educación de los Estados Unidos (ED). Cómo ayudar a su hijo con las matemáticas. Disponible en: https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/matematicas/matematicas.pdf
Soares N., Evans T. y Patel D. (2018) Specific learning disability in mathematics: a comprehensive review. Traslational Pediatrics. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5803013/