Parálisis Cerebral
Qué son | Cómo se diagnostica | Cómo detectarlo | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes
La Parálisis Cerebral es la causa más común de discapacidad motora en niños, afectando a 2 de cada 1000 niños en el mundo. Los síntomas y el grado de discapacidad en la Parálisis Cerebral son variados, y aunque es una condición que no es progresiva se requiere de la valoración periódica por un neuropediatra para evaluar sus posibles complicaciones.
¿Qué es la Parálisis Cerebral?
La Parálisis Cerebral (PC) es una condición que afecta el desarrollo del movimiento y la postura, esta ocurre a causa de lesiones cerebrales no progresivas que aparecen durante la etapa fetal o antes de los 2 años de edad. Aunque las lesiones cerebrales que causan la Parálisis Cerebral son estáticas, es decir, se comportan como cicatrices que no progresan ni empeoran, los síntomas de esta condición sí pueden volverse más severos a lo largo de la vida, principalmente cuando no se recibe un diagnóstico ni un tratamiento oportuno.
En algunos casos, las lesiones cerebrales pueden producir también Déficit Cognitivo, sin embargo, esto no ocurre en todos los niños con Parálisis Cerebral
Existen muchos factores de riesgo que pueden generar lesiones cerebrales y por lo tanto producir Parálisis Cerebral, estos pueden ocurrir durante el embarazo o luego del nacimiento. Algunos de ellos son:
- Problemas circulatorios en la madre que producen mala circulación en la placenta: vasculitis materna, preeclampsia severa o trastornos de la coagulación en la madre o en el feto.
- Enfermedades genéticas en el feto que predisponen a Ataques Cerebrovasculares (ACV) antes de nacer.
- Infecciones maternas durante el embarazo: Varicela, Citomegalovirus, Toxoplasma, Sífilis, Rubeola.
- Enfermedades maternas como la diabetes gestacional, el hipotiroidismo o el hipertiroidismo
- Consumo materno durante el embarazo de algunos medicamentos, sustancias psicoactivas, alcohol o sustancias tóxicas.
- Embarazos múltiples (gemelos, trillizos etc.), pues durante estos embarazos hay mayor riesgo de mala circulación placentaria.
- Nacimiento prematuro, especialmente menor a 31 semanas.
- Bajo peso al nacer, principalmente menos de 1500gr.
- Dificultad respiratoria al nacer con hipoxia perinatal.
- Infecciones maternas al momento del parto como infecciones urinarias severas o corioamnionitis.
- Desnutrición en el Recién Nacido o dificultades para su alimentación en las primeras horas de vida que pueden generar deshidratación o hipoglicemia.
- Infecciones cerebrales en el Recién Nacido y antes de los 2 años: meningitis, absceso cerebral o encefalitis.
- Situaciones severas que afecten la oxigenación cerebral antes de los 2 años de edad: paro cardio-respiratorio, ahogamiento, necesidad prolongada de Intubación Orotraqueal etc.
- Traumatismos o golpes severos que generen daño cerebral antes de los 2 años de edad.
¿Cuáles son los tipos de Parálisis Cerebral?
De acuerdo con la alteración en el movimiento y la postura que se produce, existen tres tipos de Parálisis Cerebral:
- Espástica: corresponde al 85 a 90% de los casos de Parálisis Cerebral. La espasticidad es una tensión muscular involuntaria y excesiva durante la mayor parte del tiempo. A causa de esta los niños tienen dificultades para caminar, agarrar objetos o ejercer movimientos voluntarios en general, además presentan calambres y espasmos musculares dolorosos. La espasticidad varía durante el día, puede aumentar en situaciones de ansiedad, dolor o clima frío y disminuir durante el sueño y el reposo. En un tercio de los casos la Parálisis Cerebral Espástica es unilateral, es decir, afecta sólo el lado izquierdo o derecho del cuerpo (hemiparesia espástica).
- Discinética: también conocida como Parálisis Cerebral Distónica, corresponde al 7% de los casos de PC. En este tipo de Parálisis Cerebral se presentan movimientos anormales e involuntarios llamados distonías y coreoatetosis. La Distonía es una contracción involuntaria de grupos musculares que causan posturas en torsión de los brazos, las piernas y el cuello. La Coreoatetosis se caracteriza por movimientos anormales continuos en torsión de los dedos de las manos y la cara, generando gesticulación anormal. Estos movimientos y cambios posturales constantes dificultan los movimientos voluntarios y producen gran discapacidad para caminar o manipular objetos.
A diferencia de los niños con PC Espástica, que se encuentran rígidos la mayor parte del tiempo, los niños con PC Discinética parecen estar moviéndose constantemente.
- Atáxica: Es el tipo menos común de Parálisis Cerebral, ocurre en el 4% de los pacientes. En estos casos los músculos son flácidos (hipotonía) y los movimientos voluntarios son descoordinados; los niños con PC Atáxica tienen dificultades para mantenerse de pie o sentados, pueden presentar temblor y dificultades para alcanzar objetos con las manos.
- Formas mixtas: en algunos casos los niños pueden tener más de un tipo de Parálisis Cerebral, la combinación más común es la de Parálisis Cerebral Espástica y Discinética.
Cuando no se realiza el diagnóstico ni el tratamiento de forma oportuna la Espasticidad puede aumentar significativamente hasta generar contracturas musculares fijas que impiden los movimientos de flexión o extensión de las extremidades y producen incluso deformidades de los huesos, especialmente en los pies y las manos; las Distonías pueden complicarse con posturas anormales fijas y puede aparecer Espasticidad asociada; en el caso de la PC Atáxica la hipotonía puede avanzar hasta impedir que el paciente sostenga adecuadamente la cabeza o eleve los brazos.
Como consecuencia de los problemas en el control del movimiento, los niños con Parálisis Cerebral pueden tener dificultades para controlar la salivación, incontinencia urinaria, estreñimiento y deformidades en los huesos como escoliosis o pie equino.
¿Cómo se diagnostica la Parálisis Cerebral?
Las Parálisis Cerebral puede ser diagnosticada por tu neuropediatra con base en los síntomas y de acuerdo con los antecedentes de tu hijo. Cuando se sospecha de Parálisis Cerebral se debe realizar siempre una Resonancia Magnética Cerebral que permita identificar la lesión cerebral causante de esta y se debe comprobar que esta lesión no es progresiva.
Mediante el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (Gross Motor Function Classification System -GMFCS-) se puede determinar el grado de severidad de la PC teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Nivel I: el niño es capaz de caminar y subir escaleras dentro y fuera de la casa. Pueden correr y saltar, pero tienen dificultades en la velocidad, el balance y la coordinación.
- Nivel II: el niño puede caminar y subir esclareas apoyándose en otros objetos o de la mano de un adulto; tienen dificultades para caminar (incluso con apoyo) en espacios pequeños, inclinados, inestables (por ejemplo: sobre la cama) o en distancias largas.
- Nivel III: el niño se desplaza con ayuda de aparatos para movilidad asistida (por ejemplo: bastones, muletas o caminadores) y pueden requerir de sillas de ruedas para desplazarse en distancias largas.
- Nivel IV: el niño utiliza métodos de movilidad que requieren de la asistencia de un adulto (por ejemplo: sillas de ruedas). Pueden caminar distancias cortas en casa con la ayuda de un adulto, pero requieren una silla de ruedas la mayor parte del tiempo.
- Nivel V: el niño no logra controlar voluntariamente su movimiento, no es capaz de controlar la postura de la cabeza o el tronco y no tiene capacidad para movilizarse de forma independiente, requiere siempre de la asistencia de un adulto.
¿Cómo detectar la Parálisis Cerebral en los niños?
Aunque más del 90% de los casos de Parálisis Cerebral ocurren por lesiones cerebrales que se desarrollan en la etapa fetal o al nacimiento, en la gran mayoría de los casos los síntomas sólo pueden identificarse después del primer año de vida. Aquí encontrarás algunos síntomas que pueden ayudar a identificar Parálisis Cerebral en los niños:
- Hipotonía (flacidez muscular) en los primeros 6 meses de vida: en estos casos los niños se mueven muy poco y tienen dificultades para agarrar objetos o elevar los brazos o las piernas.
- Hipertonía (aumento en la tensión muscular): este síntoma es más común después de los 6 meses, los niños se mueven muy poco, pero además tienen posturas de excesiva flexión o extensión, puedes notar que cuando está acostado siempre tiene la cabeza girada hacia el mismo lado o que la espalda se separa de la cama (como formando un arco).
- Manos persistentemente empuñadas después de los 3 meses de vida.
- Movimientos escasos de un solo lado del cuerpo con movimientos normales del otro lado: los niños con hemiparesia espástica tienden a tener una pierna y un brazo flexionados y con escaso movimiento, mientras que agarran objetos y mueven adecuadamente la otra mano o patalean con la otra pierna.
- Retraso en el Desarrollo Motor.
- Dificultades para caminar: caminan arrastrando un pie, en puntas de pies, se tropiezan con sus propios pies, se caen con facilidad y requieren agarrarse de los objetos para caminar.
- Utilizar una sola mano para agarrar objetos, sostenerse o jugar.
- Movimientos anormales: posturas en torsión de las extremidades, movimientos involuntarios que empeoran al tratar de hacer un movimiento voluntario, temblores.
- Dificultad para alcanzar los objetos o para mantenerlos agarrados.
Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica un diagnóstico de Parálisis Cerebral, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.
Recomendaciones para los niños con Parálisis Cerebral
Si tu hijo fue diagnosticado con Parálisis Cerebral y de acuerdo con sus habilidades, aquí hay algunos consejos que puedes seguir para ayudarlo a superar sus dificultades:
- Ayuda a tu hijo a mantenerse activo: desarrollen actividades al aire libre que le permita mantenerse en movimiento, si puede caminar acompáñalo al parque, jueguen a patear una pelota o caminar en superficies inestables o inclinadas para mejorar su balance.
- Bríndale seguridad: los niños con Parálisis Cerebral sufren más caídas de las usuales, pero debes incentivarlo a que se levante y lo intente de nuevo y proveerle condiciones seguras como colchonetas o juegos en el pasto para que no sienta miedo de caerse.
- Aprende los ejercicios que se le realizan en sus sesiones de terapias para que puedas replicarlos en casa.
- Apóyalo cuando se sienta frustrado: los niños con Parálisis Cerebral, incluso en sus formas más leves, tienen un menor desempeño en actividades deportivas y recreativas, por eso en ocasiones pueden sentirse frustrados por no mostrar el mismo rendimiento que los demás.
- Garantiza una buena alimentación: los niños con Parálisis Cerebral suelen tener un elevado gasto de calorías, pues sus músculos están en constante contracción. Alimenta a tu hijo de forma saludable, en lo posible asesórate con un nutricionista para que su dieta tenga un elevado aporte de calorías.
- En casos severos los niños con Parálisis Cerebral pueden tener dificultades para deglutir los alimentos o masticar. Si esto ocurre, evita darle líquidos claros, preferiblemente ofrécele alimentos licuados o espesos. Asesórate de tu fonoaudiólogo y si es necesario, en compañía de tu médico, considera opciones de alimentación como gastrostomías.
- Ayúdalo a encontrar sus fortalezas: recuerda que en muchos casos los niños con Parálisis Cerebral tienen una capacidad cognitiva normal y aunque no tienen un buen desempeño en actividades motoras pueden ser muy talentosos para la lectura, el arte u otras actividades con menos exigencia física.
- En lo posible intenta adecuar tu hogar a las necesidades de tu hijo: evita que deba subir escaleras para ir a su cuarto o al baño, instala soportes en los baños para que pueda agarrarse si lo necesita y así evitar accidentes, si utiliza silla de ruedas trata de adecuar rampas en los sitios en los que hay escalones, deja sus objetos personales a una altura en la que pueda alcanzarlos sin mucho esfuerzo.
- Cuéntale a los profesores de tu hijo acerca de su condición para que puedan apoyarlo en su movilidad cuando lo necesite y eviten sobrecargas de actividad física en las tareas escolares.
- Mantente informado sobre instituciones, grupos de trabajo o entidades en tu región en las que se realicen actividades o existan programas para niños con Parálisis Cerebral.
- Se paciente, proactivo y perseverante.
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si creo que mi hijo puede tener Parálisis Cerebral?
Si has identificado problemas en el movimiento o la postura de tu hijo debes consultar a un neuropediatra quien realizará una evaluación completa de sus síntomas y determinará si requiere la realización de una Resonancia Magnética Cerebral para el diagnóstico de Parálisis Cerebral.
¿Existen medicamentos para el tratamiento de la Parálisis Cerebral?
El principal tratamiento de la Parálisis Cerebral se realiza mediante terapias física y ocupacional. El diagnóstico temprano y el pronto inicio de estas terapias es de vital importancia para evitar complicaciones y disminuir la progresión de los síntomas.
En algunos casos pueden administrarse medicamentos para disminuir la Espasticidad o los movimientos anormales (Distonías y Coreoatetosis), estos se deben administrar según la recomendación de tu neuropediatra cuando los síntomas sean demasiado severos o causen dolor.
Si la Parálisis Cerebral se acompaña de otras condiciones como Epilepsia o sialorrea (aumento en la salivación), tu neuropediatra definirá los medicamentos necesarios para tratarlas.
¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para el tratamiento de la Parálisis Cerebral?
Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática para el tratamiento de niños con Parálisis Cerebral. Existen algunos estudios que investigan la eficacia de la hidroterapia o la equinoterapia para mejorar las habilidades motoras en niños con Parálisis Cerebral, sin embargo, no existe suficiente evidencia para recomendarla como una intervención de rutina.
¿Existen otras opciones de tratamiento para la Parálisis Cerebral?
Algunas complicaciones en los niños con Parálisis Cerebral pueden requerir de tratamiento con cirugía. Por ejemplo: los niños con problemas severos para deglutir los alimentos pueden ser sometidos a cirugías de gastrostomía para garantizar una adecuada vía de alimentación; las deformidades ortopédicas como el pie equino, las luxaciones de cadera o la escoliosis pueden requerir cirugía de acuerdo con la valoración de tu ortopedista.
En algunos casos, cuando la Espasticidad es muy severa, pueden utilizarse inyecciones de Toxina Botulínica o bombas de infusión de Baclofeno para disminuir estos síntomas, estas intervenciones deben ser recomendadas de acuerdo con una evaluación cuidadosa de la Espasticidad en cada paciente.
¿La Parálisis Cerebral tiene cura?
No, desafortunadamente la Parálisis Cerebral es producto de una lesión cerebral que no puede ser modificada, por lo tanto, hasta el momento no existe una cura disponible para esta condición. Con la intervención oportuna de terapias pueden mejorarse algunos de los síntomas y disminuir su progresión y complicaciones; la mejoría en estos casos depende de la gravedad de la lesión, de la continuidad de las terapias especialmente en los primeros años de vida y de la existencia de otras condiciones asociadas como Epilepsia o Déficit Cognitivo.
¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar la Parálisis Cerebral?
Sí, de acuerdo con la Academia Americana de Neurología, todos los niños en quienes se sospeche de Parálisis Cerebral deben realizarse una Resonancia Magnética Cerebral para identificar la lesión causante de esta condición.
Además, en caso de que se sospeche de una lesión progresiva se pueden realizar estudios adicionales de laboratorio que serán recomendados por tu neuropediatra de acuerdo con su valoración, en algunos casos puede requerirse la toma de una Resonancia Magnética Cerebral de control para verificar si la lesión progresa.
El Electroencefalograma no se utiliza de forma rutinaria para el estudio de la Parálisis Cerebral, se solicita sólo en caso de que el niño tenga síntomas de crisis epilépticas.
¿La Parálisis Cerebral genera discapacidad?
Sí, en todos los casos de Parálisis Cerebral se considera que existe una discapacidad motora, la severidad de esta discapacidad depende principalmente del grado de independencia del niño.
Bibliografía Recomendada
Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre la Parálisis Cerebral:
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/facts.html
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con parálisis cerebral. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cerebral-6.pdf
Póo P. (2008) Parálisis cerebral infantil. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
Wang H.J. y Yan Q. (2018) A review of the treatment of cerebral palsy in children. TMR non-drug therapy. Disponible en: https://www.tmrjournals.com/ndt/article/2018/2538-0583/2538-0583-1-4-151.shtml