Epilepsia en Niños

Qué es | Cómo se diagnostica | Cómo se detecta | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes

Cerca de 70’000.000 de personas en el mundo se encuentran diagnosticadas con Epilepsia, convirtiéndola en una de las condiciones neurológicas más frecuentes. Sus manifestaciones son muy variadas y en ocasiones dependen de la maduración cerebral, por lo cuál en los niños los síntomas pueden ser múltiples y difíciles de reconocer.

Epilepsia Neuropediatra Bogotá

¿Qué es la Epilepsia?

En el cerebro, las neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas, para que esta comunicación sea exitosa la actividad eléctrica está cuidadosamente controlada. La Epilepsia es una enfermedad en la que uno o varios grupos de neuronas tienen una actividad eléctrica anormal, produciendo crisis múltiples durante un tiempo prolongado.

Las crisis son el síntoma principal de la Epilepsia, y son manifestaciones involuntarias de movimientos, sensaciones olfativas, visuales o auditivas, desconexiones del medio o pausas en el movimiento normal. Cuando ocurren movimientos anormales de una o varias partes del cuerpo las conocemos como crisis convulsivas o convulsiones, cuando no presentan movimiento las llamamos crisis no convulsivas.

No todas las crisis corresponden a Epilepsia: existen condiciones graves de salud que pueden generar crisis (como hipoglicemia severa, alteración de los electrolitos o infecciones del Sistema Nervioso Central), estos casos se conocen como crisis “sintomáticas agudas” y no se consideran Epilepsia, pues las crisis dejan de ocurrir cuando se trata la condición que las ocasiona. Además, se estima que las personas sanas tienen una posibilidad de entre 5% a 10% de tener una crisis sin causa aparente a lo largo de la vida, sin que se presenten necesariamente otras crisis luego, por esta razón cuando ocurre una crisis por primera vez en una persona sana no se considera inmediatamente un diagnóstico de Epilepsia.

Existen múltiples causas de Epilepsia y esta puede presentarse a cualquier edad, incluso mucho tiempo después de que ocurre su causa:

  • Genética: hasta el momento se han identificado más de 500 genes que, al presentar mutaciones, pueden producir Epilepsia. En algunos tipos de Epilepsia hay un riesgo hasta 12% mayor de esta enfermedad en parientes de primer grado.
  • Malformaciones del desarrollo cerebral: displasias corticales, trastornos de la migración neuronal etc.
  • Exposición materna durante el embarazo a ciertos medicamentos, sustancias psicoactivas, alcohol, infecciones y tóxicos.
  • Problemas al nacer: nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, hipoxia, hipoglicemia, bilirrubinas elevadas o infecciones del Sistema Nervioso Central en el recién nacido.
  • Golpes o traumatismos severos que afecten el cerebro.
  • Infecciones que afecten el Sistema Nervioso Central a cualquier edad: meningitis, encefalitis o abscesos cerebrales.
  • Situaciones severas que afecten la oxigenación cerebral a cualquier edad: paro cardio-respiratorio, ahogamiento, necesidad prolongada de Intubación Orotraqueal etc.
  • Problemas del metabolismo a cualquier edad que puedan generar lesiones cerebrales: hipoglicemia severa, enfermedad severa del hígado o los riñones.
  • Ataques cerebrovasculares (ACV) que produzcan isquemia o hemorragia cerebral.
  • Enfermedades autoinmunes que afecten el Sistema Nervioso Central: Lupus, Vasculitis, Encefalitis Autoinmunes etc.
  • Exposición a medicamentos, sustancias tóxicas o sustancias psicoactivas que generen lesiones cerebrales, por ejemplo: algunos agentes quimioterapéuticos.

Usualmente la causa de la Epilepsia determina la severidad, la respuesta al tratamiento y la existencia de otros síntomas adicionales (por ejemplo: Parálisis Cerebral, Déficit Cognitivo, trastornos del comportamiento, Retraso del Neurodesarrollo o del Lenguaje etc.). Si la Epilepsia está ocasionada por lesiones cerebrales se conoce como Epilepsia Sintomática, cuando no hay una lesión cerebral identificable ni otros síntomas neurológicos que hagan sospechar de una lesión cerebral se le llama Epilepsia Idiopática.

¿Cómo se diagnostica la Epilepsia?

El diagnóstico de la Epilepsia se realiza con base en los síntomas que se presenten, no se requieren exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico si los síntomas de las crisis son evidentes.

Cuando ocurren dos crisis separadas entre sí por un periodo mayor a 24 horas, el riesgo de que se presenten más crisis es mayor al 60%, por lo tanto, en esos casos se establece un diagnóstico de Epilepsia incluso si el resultado del Electroencefalograma es normal. Además, en personas que han presentado sólo una crisis en la vida pero que tienen un Electroencefalograma anormal o una lesión cerebral confirmada, el riesgo de tener nuevas crisis es mayor al 60%, por lo tanto, también se diagnostican con Epilepsia.

De acuerdo con el área del cerebro en el que se producen las descargas epilépticas, la Epilepsia puede clasificarse en tres grandes grupos:

  • Epilepsia Generalizada: cuando la actividad neuronal anormal inicia en ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo.
  • Epilepsia Focal: cuando las descargas eléctricas anormales inician en un sitio específico del cerebro (por ejemplo, la Epilepsia Focal del lóbulo frontal).
  • Epilepsia de origen desconocido: cuando no es posible determinar con claridad el sitio del cerebro en el que se origina la actividad eléctrica anormal.

En muchos casos esta clasificación puede establecerse de acuerdo con los síntomas que se presenten, por eso es muy importante que en la consulta con tu neuropediatra describas con mucha claridad todos los síntomas y el orden en que ocurren (por ejemplo: si la mirada se dirige hacia algún lado, si el movimiento se presenta primero en un brazo y luego en la pierna, si el primer movimiento es de la cabeza, si la crisis inicia con alguna sensación visual, olfativa, gustativa o auditiva etc.). Es importante clasificar la Epilepsia para poder elegir el mejor tratamiento y buscar la causa específica de esta condición.

La Epilepsia es una enfermedad heterogénea: sus síntomas son muy variados y la forma en que evoluciona y afecta la calidad de vida es distinta para cada caso, además es una condición frente a la cuál existen muchos mitos y estigmas. Si tu hijo es diagnosticado con Epilepsia debes consultar a tu neuropediatra y resolver las dudas sobre el caso particular de tu hijo.

¿Cómo detectar la Epilepsia?

Existen múltiples síntomas que pueden corresponder a crisis, algunos pueden ser muy difíciles de detectar, estos son algunos de los principales síntomas:

  • Posturas anormales con tensión muscular de brazos o piernas, que pueden estar extendidos o flexionados.
  • Movimientos bruscos y repetitivos de las extremidades.
  • Desviación persistente de la mirada y/o la cabeza hacia arriba, hacia la derecha o izquierda.
  • Desviación de la comisura labial hacia la derecha o izquierda (torcedura de los labios).
  • Movimientos complejos y repetitivos sin una intención clara (por ejemplo: mover los dedos como si estuviera contando billetes, hacer como si alisara la ropa, abrir y cerrar una mano, mover la boca como si estuviera saboreando algo, mover las piernas como pedaleando etc).
  • Movimientos bruscos que simulan sobresaltos (como si lo asustaran).
  • Pérdida momentánea de la postura con recuperación inmediata (por ejemplo: cabeceos o caídas repentinas).
  • Detención repentina del movimiento (en esos casos puede observarse además parpadeo repetitivo o movimientos anormales de los ojos).
  • Pérdida del contacto con el medio sin respuesta a estímulos (no responde si se le llama o se le toca).
  • Percepción de estímulos que no están presentes (por ejemplo: ver figuras, colores o luces, percibir olores o sabores, escuchar murmullos o palabras etc.).
  • Percepción sensorial anormal de una parte del cuerpo (por ejemplo: sentir que una extremidad está más grande o más pequeña).
  • Periodos de expresión anormal de emociones (por ejemplo: reír o llorar sin causa aparente).
  • Vocalización de palabras o sonidos incoherentes.
  • Episodios repetitivos de vómitos abundantes y sin causa aparente.

Es usual que durante una crisis se pierda la conciencia, pero esto no ocurre en todos los casos, algunas crisis pueden ocurrir con preservación del estado de conciencia. Después de una crisis suele ocurrir un periodo conocido como “posictal” en el que se experimenta desorientación, cansancio o somnolencia.

Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica que se trate de una crisis, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional. Recuerda que es muy importante describir el episodio de la forma más detallada posible, de igual manera es muy importante que tomes el tiempo de duración de la crisis; si está a tu alcance, toma un video de los episodios para que puedas mostrárselo al neuropediatra en la consulta.

Recomendaciones para tener en cuenta durante las crisis epilépticas

Si tu niño fue diagnosticado con Epilepsia, aquí hay algunas recomendaciones sobre lo que puedes hacer durante las crisis. Recuerda que estas crisis son involuntarias, por lo tanto, no existen maniobras mediante las cuales puedas detenerlas:

  • No te asustes: es importante que te encuentres calmado para poder ayudar a tu hijo.
  • Durante una crisis que se presente con movimientos bruscos o posturas anormales, acuesta a tu hijo de medio lado con una almohada bajo su cabeza para evitar que se golpee.
  • Toma el tiempo de duración de la crisis: una crisis epiléptica usualmente es corta, tiende a durar menos de 2 minutos; si la crisis dura más de 5 minutos se conoce como Estado Epiléptico, en ese caso es poco probable que se detenga por sí sola y debes asistir inmediatamente a un servicio de urgencias para poder tratarla con medicamentos intravenosos, intramusculares o intrarrectales si es necesario.
  • Si observas que durante el día se presentan varias crisis, más de las que usualmente tiene tu hijo, es recomendable que asistas a urgencias pues esto puede indicar que va a generarse un Estado Epiléptico más adelante.
  • Evita maniobras que puedan lastimar a tu hijo o a ti: no intentes contrarrestar el movimiento o la postura (por ejemplo: no le extiendas los brazos si los tiene flexionados, no intentes abrirle las manos si las tiene empuñadas), no pongas objetos en su boca, no intentes hacer compresiones en el pecho. Ninguna de estas maniobras puede hacer que termine antes la crisis y al contrario puedes generar una lesión sin quererlo.
  • Evita dar respiración boca a boca: en algunas crisis la tensión muscular evita que pueda moverse el tórax y la respiración se dificulta, además la sangre se redistribuye hacia los órganos que más la necesitan, por eso puedes notar que los labios o los dedos se ponen morados. Dar respiración boca a boca no alivia esta situación y, por el contrario, puedes lesionarte o lesionar a tu hijo.
  • De ser posible toma un video de los episodios, sobretodo si la crisis es distinta a las que usualmente presenta tu hijo, esto puede ayudar a tu neuropediatra a determinar qué tipo de crisis tuvo y a clasificar la Epilepsia de tu hijo.

Además de las recomendaciones durante las crisis, aquí hay algunos consejos útiles para los niños con Epilepsia:

  • Asegúrate de que duerma bien, por la noche debe dormir al menos 8 horas. No dormir lo suficiente es un desencadenante de crisis.
  • Administra correctamente los medicamentos: una de las principales causas de crisis y de Estado Epiléptico en niños que han sido diagnosticados con Epilepsia es la suspensión o toma inadecuada de los medicamentos anticonvulsivantes. Si tienes dudas respecto a su administración o posibles efectos adversos consulta a tu médico.
  • Está atento a la administración correcta del medicamento en los momentos en que no estás con tu hijo, por ejemplo, en el colegio.
  • Evita que se exponga a luces parpadeantes, algunas frecuencias de luces que prenden y apagan pueden desencadenar crisis (como luces de discoteca), especialmente en tipos de Epilepsia fotosensible.
  • Si tu hijo fue diagnosticado recientemente con Epilepsia y lleva poco tiempo de tratamiento, o si tiene un tipo de Epilepsia de difícil manejo que no responde bien a la medicación y tiene crisis con frecuencia, evita actividades como nadar o montar bicicleta, pues si presenta una crisis durante estas actividades puede lesionarse.
  • Algunas crisis, conocidas como crisis reflejas, ocurren con más frecuencia ante la exposición a estímulos sensoriales (por ejemplo: luces, patrones de colores, agua caliente etc.), si tu hijo tiene este tipo de crisis evita los estímulos que las desencadenan.
  • Evita el estigma sobe tu hijo: si puede entenderte, explícale su enfermedad y evita que se sienta mal respecto a ella. Educa a los familiares, amigos y profesores de tu hijo para que puedan reconocer las crisis y saber qué hacer si se presentan.
  • Trata que tu hijo lleve su vida de la forma más normal posible: la Epilepsia en sí misma no es una discapacidad, en algunos casos puede acompañarse de síntomas que generan dificultades en otros aspectos como el movimiento o el aprendizaje, pero esto no ocurre en todos los pacientes con Epilepsia.

Preguntas Frecuentes

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene síntomas de crisis epilépticas?

El diagnóstico de la Epilepsia se basa en los síntomas de las crisis, si has identificado alguno debes consultar a tu médico quién evaluará si los síntomas presentados corresponden a una crisis y determinará los pasos a seguir para diagnosticar y tratar la Epilepsia.

¿En todos los casos de Epilepsia existe discapacidad?

No, los síntomas adicionales que pueden acompañar a la Epilepsia dependen de su causa. Es usual que las lesiones cerebrales, causadas por ejemplo por hipoxia al nacer o infecciones del Sistema Nervioso Central, produzcan Epilepsia pero también otros síntomas como discapacidad motora (Parálisis Cerebral), Discapacidad Cognitiva, Trastornos del Aprendizaje o discapacidad sensorial (auditiva o visual). Estos síntomas son generados por la lesión cerebral, pero no por la Epilepsia.

¿Todas las Epilepsias tienen el mismo tratamiento?

No, existen múltiples medicamentos anticonvulsivantes y la elección de cuál utilizar se hace con base en el tipo de Epilepsia que presenta tu hijo, el tratamiento de la Epilepsia puede ser indicado por un médico general o un pediatra. Es recomendable que tu hijo sea valorado también por un neuropediatra, pero no es necesario esperar a esta valoración para iniciar el tratamiento farmacológico.

El 70% de los pacientes con Epilepsia logran un adecuado control de crisis con un solo medicamento anticonvulsivante, sin embargo, aproximadamente un tercio de los casos no tienen una buena respuesta a un solo fármaco y pueden requerir varios anticonvulsivantes para controlar sus crisis.

Existen otras opciones de tratamiento como la cirugía de epilepsia, estas se utilizan en casos de Epilepsia Refractaria, cuando los medicamentos no son útiles para el control de las crisis, y deben ser indicadas por un neuropediatra.

¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para el tratamiento de la Epilepsia?

Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática o terapias alternativas para el tratamiento de niños con Epilepsia. Recientemente se ha demostrado con estudios clínicos la utilidad del Cannabis medicinal en el tratamiento de algunos tipos de Epilepsia, por esta razón no es considerado un medicamento homeopático. Su administración debe ser indicada por un neuropediatra de acuerdo con la evaluación del paciente.

¿Durante cuánto tiempo deben administrarse los medicamentos en niños con Epilepsia?

La duración del tratamiento en la Epilepsia es variable en cada paciente. El tiempo mínimo de administración recomendado es de dos años de medicación en casos de Epilepsia Idiopática, siempre y cuando no se presenten nuevas crisis desde el inicio del medicamento. Una vez se completa este tiempo libre de crisis, de acuerdo con la valoración que realice el neuropediatra sobre el riesgo de recurrencia de las crisis, se puede suspender la medicación de forma lenta y progresiva. Si las crisis reaparecen luego de suspender el medicamento, este deberá volver a iniciarse.

La suspensión de un medicamento anticonvulsivante debe estar supervisada por un médico, recuerda que suspender los anticonvulsivantes de forma repentina incrementa el riesgo de crisis y Estado Epiléptico.

¿La Epilepsia tiene cura?

Hasta el momento no se han desarrollado medicamentos ni otros tratamientos que garanticen la curación definitiva de la Epilepsia. Algunos tipos de Epilepsia pueden auto limitarse, es decir, las crisis pueden desaparecer luego de cierto tiempo (este tiempo no está definido y es variable en cada paciente) y en esos casos puede retirarse la medicación de forma lenta y progresiva.

Aunque los medicamentos anticonvulsivantes no son curativos, es importante administrarlos inmediatamente se realiza el diagnóstico de Epilepsia, pues se ha demostrado mediante múltiples estudios que iniciar tarde la medicación predispone a una mayor severidad de la Epilepsia y a un menor grado de remisión, es decir, disminuye la posibilidad de que las crisis desaparezcan con el tiempo.

Se considera que la Epilepsia se ha “resuelto” cuando logran completarse 10 años sin crisis, y al menos los últimos 5 de estos sin medicación.

¿Todas las crisis epilépticas generan daño neuronal?

No todas las crisis producen daño en las neuronas; en estudios experimentales en animales y estudios clínicos en pacientes con Epilepsia se ha podido determinar que hay daño neuronal irreversible luego de 30 minutos de crisis continuas, esto se conoce como Estado Epiléptico. Se recomienda que, si una crisis dura más de 5 minutos, se asista inmediatamente al servicio de Urgencias más cercano para poder administrar medicamentos que permitan parar la crisis y así disminuir el riesgo de daño neuronal irreversible.

¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar Epilepsia?

No, el diagnóstico de la epilepsia se realiza con base en los síntomas que se presentan. El Electroencefalograma se solicita para determinar dónde inician de las descargas eléctricas anormales en el cerebro. Sin embargo, si el resultado es normal y hay más de dos crisis separadas entre sí por más de 24 horas, se diagnostica Epilepsia. En ocasiones el Electroencefalograma también puede ser útil para definir si los síntomas corresponden o no a una crisis. En algunos casos puede requerirse el uso de Resonancia Magnética cerebral para determinar si hay lesiones cerebrales causantes de la Epilepsia. Esta debe ser solicitada por tu médico.

Existen otros exámenes de laboratorio que pueden solicitarse cuando se sospechan causas específicas, como exámenes genéticos o metabólicos, estos están sujetos a indicación médica. Además, una vez diagnosticada la Epilepsia e iniciado el tratamiento, pueden solicitarse de forma periódica algunos exámenes de laboratorio para monitorizar los niveles de algunos medicamentos en la sangre o hacer seguimiento a posibles efectos adversos de la medicación.

¿Las Crisis Febriles son un tipo de Epilepsia?

No, las Crisis Febriles son crisis que ocurren en niños menores de 5 años, previamente sanos, durante un episodio de fiebre. Pueden ocurrir hasta 24 horas antes o después de que aparezca la fiebre y se presentan por una inadecuada maduración cerebral, normal para la edad, que lo hace más susceptible a las crisis por inflamación o temperatura elevada. Las Crisis Febriles desaparecen después de los 5 años de edad y usualmente no requieren tratamiento.

Si tu hijo tiene Crisis Febriles debe ser correctamente evaluado para descartar otras condiciones que puedan haber generado la crisis, por ejemplo: meningitis o lesiones cerebrales previas que lo predispongan a tener crisis. De acuerdo con diversos factores de riesgo, puede existir una mayor probabilidad de desarrollar Epilepsia en el futuro; un neuropediatra evaluará estos factores de riesgo en tu hijo y responderá tus preguntas al respecto.

Bibliografía Recomendada

Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre la Epilepsia en niños:

Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE). The 2014 definition of epilepsy: a perspective for patients and caregivers. Disponible en: https://www.ilae.org/guidelines/definition-and-classification/the-2014-definition-of-epilepsy-a-perspective-for-patients-and-caregivers

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. ABECÉ sobre la epilepsia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-epilepsia.pdf

Uscátegui-Daccarett A. y Morales-Fonseca N. (2018). Orientación y manejo del estado epiléptico en niños. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.uneditorial.com/bw-orientacion-y-manejo-del-estado-epileptico-en-ninos-medicina.html

Taura A., Abdullahi U. y Ladan Z. (2019). The role of school in the management of children with epilepsy. Journal of health research and reviews in developing countries. Disponible en: http://www.jhrr.org/article.asp?issn=2394-2010;year=2019;volume=6;issue=2;spage=37;epage=41;aulast=Abdullahi