Discapacidad Cognitiva

Qué es | Cómo se diagnostica | Cómo detectarlo | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes

A nivel mundial entre 1% y 3% de la población padece de Discapacidad Cognitiva. Esta condición puede generar un gran impacto psicológico, social y económico para los niños y sus familias.

Deficit Cognitivo

¿Qué es la Discapacidad Cognitiva?

De acuerdo con la AAIDD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) la Discapacidad Cognitiva o Intelectual, antes conocida como Retraso Mental, consiste en una limitación significativa para el funcionamiento intelectual y la adaptación al ambiente que rodea a una persona.

Cuando un niño tiene Discapacidad Intelectual no sólo tiene inconvenientes en los logros escolares, sino que también se le dificulta realizar actividades de la vida cotidiana que se esperarían para su edad, como seguir órdenes, hacer compras sencillas o atender su higiene personal.

Esta condición se presenta por un mal funcionamiento de las neuronas y conexiones neuronales de diferentes áreas del cerebro encargadas del aprendizaje, la memoria y el razonamiento.

La Discapacidad Cognitiva puede ocurrir por múltiples causas:

  • Infecciones en la madre adquiridas durante el embarazo o infecciones en el niño, principalmente en los primeros meses de vida.
  • Problemas del metabolismo de sustancias propias del cuerpo.
  • Exposición a sustancias tóxicas en la madre durante el embarazo (como el alcohol o sustancias alucinógenas) o en el niño después de nacer.
  • Desnutrición materna en el embarazo o desnutrición crónica infantil.
  • Problemas al nacer como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer o dificultad respiratoria al nacer (hipoxia perinatal) etc.
  • Mutaciones genéticas heredadas de los padres o que aparecen espontáneamente durante la formación del feto.
  • Traumatismos severos que afecten el cerebro en edades tempranas.

¿Cómo se diagnostica la Discapacidad Cognitiva?

El desarrollo de la inteligencia es un proceso cerebral complejo que ocurre en varias etapas a lo largo de la vida del niño, por lo tanto, para diagnosticar una Discapacidad Intelectual es necesario que los niños sean evaluados por profesionales entrenados que conozcan estas etapas.

Existen pruebas neuropsicológicas, como la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños o para preescolares (WISC o WPPSI), que permiten medir algunos de los principales componentes de la inteligencia y obtener puntajes para determinar si existe un Déficit Cognitivo. Estas pruebas no se requieren en todos los casos para diagnosticar Discapacidad Cognitiva, ya que el diagnóstico puede establecerlo un médico (por ejemplo, un neuropediatra o psiquiatra infantil) de acuerdo con su evaluación de la función adaptativa del niño según su edad.

De acuerdo con el puntaje de Coeficiente Intelectual Total (CIT) obtenido en la Escala de Inteligencia de Wechsler, la Discapacidad Cognitiva puede clasificarse en:

  • Leve: puntajes entre 70 y 55
  • Moderada: puntajes entre 54 y 35
  • Severa: puntajes entre 34 y 25
  • Profunda: puntajes iguales o menores a 24

Hay que tener en cuenta que estas pruebas neuropsicológicas deben ser aplicadas por profesionales entrenados en su realización, además deben ser analizadas por tu médico tratante de acuerdo con las condiciones particulares del niño, pues existen muchas condiciones sociales y de salud que pueden afectar los resultados de estas pruebas.

Una vez se ha confirmado el diagnóstico de Discapacidad Intelectual, existen múltiples herramientas de diagnóstico que pueden utilizarse para determinar la causa de esta discapacidad en el niño. La solicitud de estas pruebas diagnósticas (como Resonancia Magnética Cerebral, análisis genéticos o exámenes metabólicos) se realiza de acuerdo con el criterio de tu médico tratante, quien tendrá en cuenta los datos de la historia clínica y el examen físico del paciente que le permitan sospechar causas específicas.

Hasta en un 50% de los casos no es posible determinar la causa del Déficit Cognitivo mediante las pruebas diagnósticas existentes hasta el momento.

¿Cómo detectar la Discapacidad Cognitiva?

En un niño con Discapacidad Cognitiva no sólo existen dificultades académicas, esta también puede manifestarse con síntomas como:

  • Dificultad para seguir ordenes sencillas en la casa.
  • Problemas para comunicar sus pensamientos e ideas.
  • Dificultad para comprender o recordar explicaciones o conceptos en la vida cotidiana.
  • Inconvenientes en mantener una adecuada higiene personal.
  • Dificultades para reconocer el dinero o hacer cuentas.
  • Tener gustos o intereses propios de niños más pequeños.
  • Necesitar constante ayuda o supervisión para actividades que ya podría realizar solo, de acuerdo con su edad (por ejemplo: bañarse, vestirse o salir de la casa).
  • Problemas para comprender las reglas de juegos complejos.
  • Dificultad para comprender las consecuencias de sus actos o de los actos de los demás.
  • Alteraciones en el comportamiento: ataques de ira o llanto frecuentes, desinhibición social, poca medición del riesgo, timidez excesiva etc.

En niños más pequeños, principalmente en casos de Discapacidad Cognitiva Severa o Profunda, algunos de los síntomas son:

Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica un diagnóstico de Déficit Cognitivo, además muchos de estos síntomas sólo son relevantes teniendo en cuenta la edad del niño, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.

Recomendaciones para los niños con Discapacida Cognitiva

Si tu niño fue diagnosticado con Discapacidad Cognitiva, aquí hay algunos consejos que pueden seguir en la casa y en el colegio para ayudarlo a superar sus dificultades, ten en cuenta que la aplicación de estas recomendaciones debe realizarse de acuerdo con las necesidades particulares de tu niño:

  • Las ordenes en casa deben ser sencillas, cortas y debes asegurarte de que tu niño comprende la tarea que le asignaste.
  • En lo posible confíale a tu hijo tareas sencillas de la casa: lavar los platos, alimentar a las mascotas o ser el encargado de alistar la mesa. Esto le dará un sentido de responsabilidad y aumentará su autoestima.
  • Esfuérzate por impulsar su independencia: enséñale los pasos de las actividades de la vida diaria (por ejemplo: cómo bañarse correctamente), ponlos en práctica con él y luego supervísalo el tiempo que sea necesario hasta que pueda hacerlo por sí solo.
  • Utiliza el refuerzo positivo: felicita a tu hijo por sus logros personales, aliéntalo a continuar esforzándose y no lo presiones cuando tenga dificultades.
  • Reconoce las fortalezas de tu hijo: es posible que pueda solucionar los problemas o hacer las actividades de la vida diaria de una forma distinta a como tú lo harías y que a él le resulta más fácil.
  • Está atento a sus relaciones interpersonales: recuerda que los niños con Discapacidad Intelectual pueden tener dificultades para identificar si alguien tiene malas intenciones o quiere hacerles daño.
  • De acuerdo con la severidad de la Discapacidad Intelectual se debe determinar si el niño es candidato para recibir educación de inclusión o educación especial.
  • Para los niños con Discapacidad Cognitiva se recomienda que los grupos de clase sean pequeños.
  • Los logros académicos deben enfocarse en contribuir a una mayor independencia del niño, por ejemplo: en el área de matemáticas hacer énfasis en cómo contar y reconocer el dinero.
  • Mantente informado sobre instituciones, grupos de trabajo o entidades en tu región en las que se realicen actividades o existan programas para niños con Discapacidad Cognitiva.
  • Se paciente, proactivo y perseverante.

Preguntas Frecuentes

¿Qué debo hacer si los profesores, los psicólogos o los terapeutas me han dicho que mi niño puede tener Discapacidad Cognitiva?

El diagnóstico de la Discapacidad Intelectual requiere de la valoración experta de un médico, preferiblemente un neuropediatra o psiquiatra infantil, que pueda evaluar la función adaptativa del niño acorde a su edad y pueda determinar si existen otras condiciones que puedan haber causado esta condición. Consulta siempre a tu médico para resolver las dudas.

¿Existen medicamentos para el tratamiento de la Discapacidad Cognitiva?

No, las habilidades intelectuales de los niños pueden mejorar con una intervención conjunta en casa, en el colegio y con terapias, pero no existen medicamentos para su tratamiento. De acuerdo con la causa de la Discapacidad Cognitiva existen algunos casos en los que pueden administrarse medicamentos para estas, por ejemplo, en enfermedades metabólicas, y estos deben ser prescritos por el médico tratante.

Adicionalmente, en algunos casos los niños con Discapacidad Intelectual pueden padecer trastornos comportamentales en los que puede ser necesario el uso de medicamentos.

¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para la Discapacidad Cognitiva?

Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática o terapias alternativas para el tratamiento de niños con Déficit Cognitivo.

¿Todos los niños con Discapacidad Cognitiva necesitan educación especial?

No, la modalidad educativa apropiada para un niño con Discapacidad Intelectual depende de la severidad de su condición, cada niño debe ser evaluado de forma independiente para determinar si requiere educación de inclusión en un aula regular o un aula de educación especial.

¿Se deben hacer “controles periódicos” con pruebas neuropsicológicas para los niños con Discapacidad Cognitiva?

No, al aplicar una prueba neuropsicológica para determinar el Coeficiente Intelectual (CI) el desempeño individual del niño en dicha prueba se compara con una población estándar del mismo rango de edad del niño; aún cuando los niños muestran progresos en sus habilidades intelectuales a lo largo de la vida, al compararse con una población de su edad no habrá mayores variaciones en el puntaje total del CI.

La decisión de repetir o realizar periódicamente las pruebas neuropsicológicas en niños con Déficit Cognitivo depende del criterio del médico tratante, de acuerdo con su análisis de los resultados de las pruebas anteriores o las condiciones clínicas del paciente.

Bibliografía Recomendada

Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre la Discapacidad Cognitiva:

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hoja informativa sobre la discapacidad intelectual. Disponible en: https://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectual.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad cognitiva. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf

Márquez-Caraveo M., Zanabria-Salcedo M., Pérez-Barrón V., Aguirre-García E., Arciniega-Buenrostro L. y Galván-García C. (2011) Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Revista Salud Mental. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115g.pdf

Parsamanesh N. y Miri-Moghaddam E. (2018). Novel insight into intellectual disability: a review article. Gene, cell and tissue. Disponible en: http://genecelltissue.com/en/articles/84401.html