Autismo en la Niñez
Qué es | Cómo se diagnostica | Cómo se detecta | Recomendaciones | Preguntas Frecuentes
El Autismo afecta a alrededor de 2 de cada 100 niños a nivel mundial. El diagnóstico de esta condición es complejo, los síntomas pueden ser muy variados y requiere de una evaluación cuidadosa por parte de profesionales entrenados en reconocerlos.
¿Qué son los Trastornos del Espectro Autista?
Los Trastornos del Espectro Autista, también conocidos como Autismo o Trastornos Generalizados del Desarrollo, corresponden a un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que afectan las habilidades sociales y el lenguaje en los niños y tienen un impacto negativo sobre su capacidad de adaptación.
Las primeras descripciones de los Trastornos del Espectro Autista se hicieron hace más de 100 años, sin embargo, los criterios para diagnosticarlos han evolucionado a lo largo del tiempo para permitir detectarlos a edades más tempranas, por eso en los últimos años la frecuencia de estos trastornos ha aumentado.
Aunque sabemos que el Autismo se debe a una alteración en el desarrollo cerebral, aún existen muchos interrogantes sobre sus causas. Se ha comprobado que en el cerebro de los niños con TEA existen anomalías en el funcionamiento de los grupos de neuronas encargadas del procesamiento socioemocional.
Múltiples factores genéticos y ambientales pueden influir en el desarrollo del cerebro de los niños en el útero, produciendo cambios en la organización de las neuronas y en la longitud y diámetro de los axones, lo que genera luego estas anomalías funcionales:
- Historia familiar: los hermanos de niños con TEA tienen un riesgo 50 veces mayor de tener también un TEA.
- Mutaciones específicas: existen múltiples genes y cromosomas en los que se han encontrado mutaciones que pueden generar Trastornos del Espectro Autista. Por ejemplo, en enfermedades como la Esclerosis Tuberosa (causada por mutaciones en los genes TSC1 y TSC2) hay una mayor frecuencia de síntomas de Autismo que en los niños no afectados por esta enfermedad.
- Edad materna o paterna avanzada.
- Exposición de la madre a sustancias tóxicas o ciertos medicamentos durante el embarazo.
- Exposición de la madre a ciertas infecciones durante el embarazo.
- Nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y asfixia al nacer (hipoxia perinatal).
- Exposición temprana luego de nacer a ciertas infecciones, enfermedades autoinmunes, sustancias tóxicas o hipoxia.
Dado que los principales síntomas del Autismo aparecen a edades tempranas, que coinciden con la edad de la aplicación de las vacunas, muchos padres se han mostrado preocupados por la asociación entre la vacunación y el Autismo, sin embargo, es importante saber que no existe ninguna evidencia científica de que la vacunación sea una causa de Trastornos del Espectro Autista. No existen mecanismos biológicos, teóricos o experimentales, que demuestren que la aplicación de vacunas genere alteraciones cerebrales relacionadas con los TEA. Recordemos que la inmunización contra enfermedades infecciosas es uno de los más grandes logros de la salud pública.
¿Cómo se diagnostica el Autismo?
Los síntomas de los Trastornos del Espectro Autista son muy variados, en ocasiones pueden ser difíciles de detectar y existen otras condiciones, como el Retraso en el Desarrollo del Lenguaje, que pueden ocasionar síntomas similares a los del Autismo. Por estas razones es importante que tu niño sea valorado por un neuropediatra o un psiquiatra infantil que pueda reconocer y diagnosticar estos trastornos, así como descartar otras condiciones que puedan generar sus síntomas.
Los síntomas de los Trastornos del Espectro Autista se encuentran especificados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V), los neuropediatras y psiquiatras infantiles nos basamos en este para el diagnóstico de los TEA y de acuerdo con el impacto que estos síntomas generen en la adaptación del niño, los clasificamos en distintos niveles de compromiso.
Existen múltiples escalas basadas los criterios del DSM que pueden utilizarse para identificar los síntomas de TEA, como la Lista de Chequeo Modificada para Autismo en Lactantes (M-CHAT), el Test del Espectro Autista en la Niñez (CAST) o el Cuestionario de Comunicación Social (SCQ).
¿Cómo detectar los Trastornos del Espectro Autista?
Los niños con Trastornos del Espectro Autista tienen grandes dificultades para la interacción social y la comunicación que limitan su adaptación al entorno y se manifiestan en síntomas como:
- Inadecuado uso del lenguaje: esto puede ocurrir en un grado variable, algunos niños utilizan el lenguaje de forma inusual (por ejemplo, tienen un acento distinto al de su cultura, gritan o alzan la voz en situaciones inadecuadas, utilizan palabras complejas o poco comunes, dicen cosas inapropiadas o son “imprudentes”) y otros niños tienen un lenguaje muy escaso o incluso ausente (se comunican sólo mediante señas).
- Dificultades para establecer relaciones con otras personas: no buscan a otros niños para jugar, no entablan conversaciones, prefieren estar solos.
- Problemas para expresar las emociones.
- Interés excesivo por ciertas actividades o temas.
- Apego a las rutinas: expresan incomodidad, rabia o llanto cuando se modifican las actividades a las que están acostumbrados (por ejemplo, cuando se hacen viajes inesperados, cuando no se les lleva al colegio o cuando se cambian los horarios de las actividades).
- Estereotipias motoras: movimientos repetitivos como aletear con las manos, correr en círculos o jugar con los dedos.
- Dificultades de atención: les cuesta trabajo seguir ordenes o atender actividades comunes o pueden ocuparse durante un tiempo excesivo en ciertas actividades particulares.
- Respuestas anormales a estímulos sensoriales: les incomodan e irritan los sonidos fuertes, el contacto físico, las luces o colores brillantes, las texturas de ciertas comidas o texturas sobre la piel (por ejemplo, el pasto, la arena o las marquillas de la ropa).
- Inadecuada reacción ante el peligro: pueden actuar muy calmados en situaciones muy peligrosas o alterarse fácilmente en situaciones que no son objetivamente peligrosas.
- Dificultad o incapacidad para mirar a los ojos de una persona cuando le hablan.
- Alteraciones del comportamiento: hiperactividad, impulsividad o agresividad.
- Desarrollo irregular de habilidades cognitivas: algunos pueden tener Discapacidad Cognitiva o Trastornos del Aprendizaje y otros pueden presentar habilidades excepcionales en áreas específicas.
- Retraso en el desarrollo motor, alteraciones de la coordinación o inadecuada motricidad fina o gruesa.
La mayoría de los síntomas del Autismo se hacen evidentes hacia los 3 años de edad, sin embargo, en niños más pequeños existen síntomas que pueden ser predictivos de TEA:
- No mirar a la madre durante la lactancia.
- Escasa reacción a los sonidos del ambiente.
- Disminución o ausencia de la sonrisa social.
- No utilizar gestos como despedirse con la mano o negar con la cabeza.
- No imitar acciones.
- Ausencia de juego simbólico (por ejemplo, jugar a ser el profesor o fingir hablar por teléfono).
- Retraso en el control de los esfínteres.
- Ecolalia: repetir sin sentido las palabras que se le dicen.
- Hablar de sí mismo en tercera persona.
Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no necesariamente indica un diagnóstico de un Trastorno del Espectro Autista, además muchos de estos síntomas pueden ocurrir como consecuencia de otros trastornos, debes consultar con tu neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.
Recomendaciones para los niños con Trastornos del Espectro Autista
Si tu niño fue diagnosticado con un Trastorno del Espectro Autista, aquí hay algunos consejos que pueden seguir en la casa y en el colegio para ayudarlo a superar sus dificultades. Ten en cuenta que los síntomas en cada niño pueden ser distintos, por lo tanto, el tratamiento debe ser individualizado. Ante todo, recuerda que tu hijo más que diferente, es único:
- Se consistente: los niños con TEA se sienten más cómodos en ambientes familiares y controlados, establece rutinas positivas (por ejemplo: un horario para dormir, comer o hacer las tareas) y evita tener que romperlas.
- Si debes hacer actividades con tu hijo por fuera de las rutinas establecidas, avísale con varios días de anticipación y recuérdaselo constantemente para que no lo tome por sorpresa (por ejemplo: “la próxima semana debemos ir a la cita con tu doctor”).
- A los niños con Autismo les cuesta comprender las bromas, los sarcasmos o el doble sentido: háblale claramente y se específico.
- Evita gritar o alterarte cuando lo corrijas.
- Recompénsalo constantemente por el buen comportamiento o cuando logre metas que antes no conseguía.
- Enséñale reglas sociales básicas: saludar, despedirse, responder a su nombre etc.
- Identifica sus motivaciones e intereses, puede sorprenderte lo excepcional que puede ser en ciertas actividades.
- Identifica los estímulos sensoriales a los que tu hijo es más sensible y evítalos.
- Mantente informado sobre instituciones, grupos de trabajo o entidades en tu región en las que se realicen actividades o existan programas para niños con Trastornos del Espectro Autista.
- Evita presionar a tu hijo para que realice actividades que no le gustan o que aún le cuestan trabajo.
- Enséñale a las personas que te rodean todo lo que has aprendido sobre el Autismo. Entre más personas podamos comprender a tú hijo, más sencilla será su vida.
- En el colegio, los profesores deben educar a los compañeros de clase sobre el Autismo.
- Es recomendable que los niños con TEA asistan a grupos de clase pequeños, en donde el profesor pueda estar en continuo contacto con ellos y se eviten las distracciones y los estímulos sensoriales muy fuertes.
- En clase, asígnale a tu estudiante con Autismo un compañero que esté atento a él y le ayude cuando tenga alguna dificultad.
- Los niños con TEA que presenten Discapacidad Cognitiva o Trastornos del Aprendizaje deben tener acceso a las modificaciones curriculares de la educación de inclusión.
Se paciente, proactivo y perseverante.
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si los profesores, los psicólogos o los terapeutas me han dicho que mi niño puede tener un Trastorno del Espectro Autista?
El diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista es muy complejo y requiere de la valoración experta de un neuropediatra o psiquiatra infantil. Consulta siempre a tu médico para resolver las dudas.
¿Existen medicamentos para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista?
No, la base del tratamiento para los niños con Trastornos del Espectro Autista es la terapia conductual con psicología, también son útiles la terapia física, ocupacional y con fonoaudiología. La principal modalidad de terapia conductual avalada para el tratamiento del Autismo es el Análisis Aplicado del Comportamiento (terapia ABA), sin embargo, existen otras modalidades que los psicólogos entrenados pueden utilizar. En algunos casos está indicado el acompañamiento de un psicólogo para modificación de conducta en el colegio o en la casa, esta intervención se definirá de acuerdo con el criterio de tu médico tratante.
Adicionalmente, en ocasiones los niños con TEA pueden requerir medicación para otras condiciones, como trastornos de sueño o trastornos de ansiedad, estos medicamentos deben ser prescritos por tu médico tratante.
¿Existen medicamentos homeopáticos útiles para los Trastornos del Espectro Autista?
Hasta el momento no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de medicina homeopática o terapias alternativas para el tratamiento de niños con Trastornos del Espectro Autista.
¿Las vacunas pueden ser una causa de los Trastornos del Espectro Autista?
No, hasta el momento se han realizado cientos de estudios investigando el efecto de los componentes activos y los conservantes de las vacunas, como el Timerosal, y no se ha encontrado ninguna evidencia experimental o en humanos que demuestre efectos metabólicos, moleculares, inmunes o fisiológicos que lleven al desarrollo de Trastornos del Espectro Autista. En el año 2004 el Instituto de Medicina (IOM), el Centro de Control de Enfermedades (CDC) y el Instituto nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, a través del Comité de Revisión de Seguridad de las Inmunizaciones, determinaron que la aplicación de vacunas no tiene ninguna relación con los TEA y recomendaron continuar con los esquemas de vacunación vigentes hasta ahora. Posteriormente, en 2009, luego de revisar 939 artículos científicos y 50 reportes de expertos, la Corte Federal en EE.UU. determinó nuevamente que no existe una relación entre la aplicación de vacunas y el Autismo. En un estudio realizado en Dinamarca y publicado en marzo de 2019, participaron 657.461 niños en quienes no se encontró un riesgo superior de Autismo con la vacunación, incluso en casos de niños con hermanos con TEA.
¿Hay exámenes de laboratorio, radiología u otras pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar Trastornos del espectro Autista?
No, hasta el momento no se cuenta con pruebas diagnósticas convencionales que sean útiles para diagnosticar los Trastornos del espectro Autista. De acuerdo con el criterio de tu médico tratante y según su evaluación de la historia clínica y el examen neurológico del niño, pueden solicitarse otros estudios específicos como Resonancia Magnética cerebral o Electroencefalograma para diagnosticar otras condiciones que puedan generar síntomas de Autismo.
Bibliografía Recomendada
Si quieres saber más, aquí podrás encontrar información científica ampliada sobre el Autismo:
National Institute of Mental Health (NIH). Trastornos del espectro autista. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista/index.shtml
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEA-final.pdf
Bonilla M., Chaskel R. (2016). Trastorno del espectro autista. CCAP Volúmen 15 Número 1. Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf
Kumar S., Reynolds K., Ji Y., Gu R., Rai S. y Zhou C. (2019) Impaired neurodevelopmental pathways in autism spectrum disorder: a review of signaling mechanisms and crosstalk. Journal of Neurodevelopmental Disorders. Disponible en: https://jneurodevdisorders.biomedcentral.com/articles/10.1186/s11689-019-9268-y